Temas Sociales y Comunicación Pública

La falta de una política de adecuada comunicación de riesgo y una mejor comprensión de la percepción y aceptación del riesgo por parte del público parece representar una importante contribución al temor de los posibles efectos sanitarios de las tecnologías de comunicación móvil. También es importante considerar el grado de comprensión que el público tiene acerca de la ciencia en cuestión.

El miedo de la tecnología no es nuevo. Hubo preocupación por los efectos adversos para la salud de diversas tecnologías cuando se las introdujo por primera vez, como con el telégrafo inalámbrico, televisión, líneas de transmisión de potencia, el aspartame, los implantes mamarios de silicona, y muchos otros. Por otra parte, cabe señalar que los campos electromagnéticos no son perceptibles a nuestros sentidos, lo que contribuye a aumentar la preocupación pública.

Una manera obvia para aliviar el miedo y la ansiedad sobre los posibles efectos de la RF es ofrecer al público tanta información como sea posible (educación de los usuarios), siempre que dicha información estee bien documentada y sea suministrada por expertos y organizaciones bien calificadas. Debe hacerse todos los esfuerzos para que esta comunicación no venga a plantear más problemas a la gente, por ejemplo, al discutir la incertidumbre científica relacionada con los efectos de las radiaciones no ionizantes en la salud, y la necesidad de aplicarse medidas preventivas y de precaución, una vez que eso puede tener un impacto contrario al intencionado, o sea, negativamente en la percepción pública del riesgo o su confianza en la política y las agencias gubernamentales, si no se hace con cuidado.

Un factor importante para la aceptación pública de las nuevas tecnologías parece ser la comparación entre sus riesgos y beneficios, que no son tan obvios como parece. De particular interés para los usuarios de teléfonos móviles, la industria y el gobierno, es el hecho de que hay pocos estudios recientes sobre los riesgos y beneficios de las comunicaciones móviles, en comparación con muchas otras tecnologías que tienen un fuerte impacto en la sociedad.

A pesar de la abrumadora mayoría de los estudios que muestran que no existen efectos adversos graves del RF en la salud humana, con la excepción del uso de teléfonos celulares mientras se conduce vehículos, informes muchas veces alarmistas de los medios de comunicación de masa llegaron a crear una opinión en un público que sabemos ser totalmente inconsistentes en relación a la evidencia científica presente.

Todas las tecnologías tienen su parte de riesgos. Estos deben ser equilibrados por un cuidadoso estudio de sus beneficios. Tal es el caso de los automóviles, aviones, productos químicos utilizados en la agricultura y en la conservación de alimentos, la combustión del petróleo y del carbón, la energía nuclear, los alimentos geneticamente modificados, etc. La sociedad ha reconocido y aceptado a todos, debido a su extrema utilidad, ya que los riesgos se pueden efectivamente gestionan a través de la aplicación de límites máximos de exposición, de realizar cambios tecnológicos, o medidas similares para reducir los riesgos.

Así pues, existe una necesidad de más estudios centrados en los beneficios sociales y económicos de las tecnologías de las comunicaciones móviles. Esta sección del informe analiza las investigaciones de los fenómenos sociales y la comunicación al público, y varios otros temas relacionados, como la percepción del riesgo, la aceptación de riesgos y de las relaciones entre riesgos y beneficios, la resistencia social a las nuevas tecnologías, la comprensión y la percepción de los beneficios de las comunicaciones inalámbricas en la salud, en el bienestar y a seguridad de las personas, como mejorar el conocimiento público sobre la ciencia involucrada, la comunicación pública sobre los CEM y los problemas de salud, como comunicar el incertidumbre en la ciencia, como realizar la aplicación y la comunicación de medidas de precaución, y, finalmente, como evaluar la calidad de la información pública, la ética y la responsabilidad profesional de los medios de comunicación de masas.

En América Latina son muy escasas las referencias sobre la comunicación pública e investigación social en el caso de los campos electromagnéticos. La mayor parte de esta revisión se basa en las referencias de los informes elaborados por otros países europeos, EE.UU. etc.

Se sugiere que debe haber un sitio de referencia para la región de América Latina, accesible a través de Internet que provea cobertura de todas las cuestiones pertinentes relativas a las radiaciones no ionizantes y la salud. Este sitio debe estar ubicado en una agencia gubernamental reguladora apropiada o una prestigiosa universidad o instituto de investigación.

Tener muchas reglas diferentes sólo crea confusión y desconfianza del gobierno por parte del público. Debe procurarse hacer todo esfuerzo para armonizar las normas en todos los niveles (nacional, estatal o municipal), y adoptar las normas basadas en la ciencia y recomendadas por organismos internacionales como la ICNIRP.

Descargar Temas Sociales y Comunicación Pública (Español, formato PDF, 186K)